Por Isaac Daniel Coronado Ortega
La Facultad de Medicina campus Mexicali (FMM) en colaboración con el Instituto de Ciencias Agrícolas (ICA) llevaron a cabo de manera virtual el primer Simposio Regional "Retos Alimentarios y Biotecnológicos en Baja California", en el marco del Día Mundial de la Alimentación.
El evento fue organizado por el grupo de investigación ¨Nutrición y Medicina Preventiva¨ de la licenciatura en nutrición de la Facultad de Medicina y el cuerpo académico de ¨Biotecnología Agropecuaria¨ del Instituto de Ciencias Agrícolas.
Este encuentro académico contó con una asistencia de cerca de 100 participantes y ponencias de investigadores de la Facultad de Medicina, Facultad de Enología y Gastronomía, Instituto de Ciencias Agrícolas y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C., unidad Hermosillo.
Las ponencias fueron impartidas por el doctor Carlos Olvera Sandoval con la presentación "Experiencias en alimentación y Covid-19", haciendo énfasis a la problemática actual en el ámbito de la alimentación y la relación con la enfermedad; la doctora Daniela González Valencia con la ponencia "Prácticas de alimentación en la población joven de Baja California" y la doctora María Isabel Ortega expusó sobre "El Sistema Alimentario Mexicano", resaltando la importancia de la educación de la alimentación y la nutrición en la población Mexicana.
Por su parte en el área de la biotecnología se impartieron las ponencias de la doctora Vianey Méndez Trujillo con el tema "Importancia de los alimentos funcionales en la dieta"; doctor Rodrigo Alonso Villegas sobre la "Importancia y beneficios de los compuestos bioactivos del Vino" y la plática ofrecida por la doctora Olivia Tzintzun Camacho "Aprovechamiento de residuos alimentarios como fuentes de compuestos bioactivos", enfatizando el aprovechamiento integral de residuos vinícolas para fines biotecnológicos en la alimentación.
El simposio fue coordinado por la doctora Daniela Guadalupe González Valencia y el doctor Daniel González Mendoza, ambos destacaron la importancia del trabajo colaborativo que existe entre las diferentes facultades e institutos de la UABC y el compromiso entre las instituciones participantes en promover la vocación científica en los alumnos.